Certificados de Ahorro Energético: cómo monetizar la eficiencia energética

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético, conocido como sistema CAE, es una estructura de mercado que pretende impulsar el ahorro y la eficiencia energética. Estos certificados reconocen y validan las reducciones en el consumo de energía final logradas mediante la implementación de medidas de eficiencia energética en edificios, industrias y otros sectores. En este artículo, exploraremos qué son los CAE y presentaremos un caso real de éxito en la obtención de Certificados de Ahorro Energético, demostrando su impacto en la reducción del consumo energético y los beneficios económicos y ambientales que conlleva. 

¿Qué es un Certificado de Ahorro Energético (CAE)?

Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento que acredita la cantidad de energía que se ha dejado de consumir gracias a la aplicación de medidas de eficiencia energética a lo largo de un año. Estos certificados permiten cuantificar y verificar los ahorros energéticos en proyectos de optimización, como mejoras en aislamiento, sistemas de calefacción o refrigeración, iluminación eficiente, recuperación de calor, entre otros. 

¿Cómo funcionan los certificados de ahorro energético? 

Para obtener un CAE, es necesario seguir un proceso estructurado y regulado que incluye las siguientes etapas: 

  1. Identificación de medidas de ahorro energético: Se analizan las posibles acciones que pueden generar una reducción en el consumo de energía. 
  2. Implementación de mejoras: Se aplican las medidas de eficiencia energética. 
  3. Antes o después de llevar a cabo la implementación de dichas mejoras, el propietario de los ahorros energéticos, i.e quién acomete la inversión, los cede a un sujeto delegado u obligado a cambio de una remuneración económica a través de un convenio CAE. 
  4. Verificación independiente de los ahorros: El sujeto delegado u obligado recopila toda la documentación requerida para justificar el ahorro energético de la actuación y contrata a un verificador debidamente acreditado por ENAC para que certifique la actuación en cuestión. 
  5. Emisión del certificado: Un organismo autorizado emite el CAE, indicando la cantidad de energía ahorrada.
  6. Compraventa de CAEs y liquidación de obligaciones: Una vez emitidos los CAEs los sujetos delegados y/o obligados puede comercializar con los certificados. Los sujetos obligados liquidan los CAEs con tal de cumplir con la totalidad o parte de sus obligaciones.

Legislación y regulación
 

Esquemas de mercado similares al del sistema CAE español están implementados en varios países de la Unión Europea y son mecanismos utilizados para reportar los ahorros energéticos comprometidos a la UE. El sistema CAE se enmarca en la Ley 18/2024, definido en el Real Decreto 36/2023 y desarrollado por la Orden TED/815/2023. 

Tipos de actuaciones

Existen dos tipos de actuaciones:  

Actuaciones estándar: Corresponden a aquellas actuaciones que se ajustan a una ficha específica del Catálogo de Fichas. Están estructuradas en cinco sectores distintos – Agrario, Industrial, Terciario, Residencial y Transporte – y persiguen agilizar el proceso de cálculo y verificación de ahorros energéticos.  

Actuaciones singulares: Corresponden a aquellas actuaciones que no se ajustan a una ficha específica del Catálogo vigente y consecuentemente el cálculo de los ahorros y verificación de los mismos se debe ceñir a cada caso en concreto. 

Agentes del Sistema CAE 

  • Sujeto obligado: Son los comercializadores energéticos, los cuales tienen una obligación de ahorro energética anual en función de su volumen de negocio. Dicha obligación se puede saldar mediante un pago económico, valorado al precio de la equivalencia financiera (va evolucionando anualmente) o bien mediante la aportación de CAE.  
  • Sujeto delegado: Son empresas de servicios energéticos, ingenierías, brokers, etc. Que adquieren total o parcialmente los compromisos de los sujetos obligados. Su función principal es la de identificar actuaciones de ahorro energético y obtener CAE. 
  • Propietario del ahorro: Son los sujetos que acometen la inversión que genera los ahorros energéticos.  
  • Gestor autonómico y Coordinador nacional: Entidades administrativas que inscriben los CAE emitidos y velan por el correcto funcionamiento del sistema. 

Caso Real: ahorro energético en una industria


Para ilustrar el impacto de los Certificados de Ahorro Energético, presentamos un caso real de éxito en la reducción del consumo energético.
 

  • Empresa: Industria manufacturera textil 
  • Medidas implementadas: Colocación de un intercambiador de calor aire – aire para recuperar el calor residual contenido en el aire caliente a la salida de un horno, precalentando el aire de entrada a dicho horno. 
  • Tipo de actuación: Ficha estándar IND230 – Recuperación de calor desde procesos exotérmicos a otros procesos endotérmicos de la misma planta.  
  • Resultados: Recuperación de 955 MWh procedente de los gases, lo que repercute en 191 toneladas de CO2e evitadas, derivadas del ahorro en la combustión de gas natural.  
  • Beneficios obtenidos: Se expidieron 955.055 CAE al sujeto obligado con el que se firmó el convenio CAE a cambio de una contraprestación económica que supuso una intensidad superior al 80% respecto al coste de inversión del intercambiador. 

Los Certificados de Ahorro Energético juegan un papel fundamental en la transición hacia un modelo más sostenible. No solo ayudan a reducir los costos energéticos y las emisiones de CO2, sino que también incentivan la innovación en eficiencia. 

Si estás interesado en conocer si tu empresa o proyecto puede beneficiarse de los CAEs, contáctanos. Nuestro equipo de expertos puede ayudarte a evaluar las medidas de eficiencia más adecuadas y gestionar la obtención de los certificados. 

Scroll al inicio
Ir al contenido
Logo Energía Local e Ingeniería Social
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.