Subscribe! |
|||
|
|||
Jornada de la Liga Europea de Cooperación Económica y Foment del Treball sobre el “Desarrollo en España de la Unión Europea de la Energía”

El pasado 26 de septiembre tuvo lugar la jornada sobre Desarrollo en España de la Unión Europea de la Energía, auspiciada por el Presidente de Foment del Treball, Sr. Joaquin Gay de Montellà, el Presidente de Honor de la LECE, Sr. Carles A. Gasòliba y el Presidente actual de la LECE, Sr. Francesc Homs Ferret. En cuanto a su visión sobre la política energética, pone de manifiesto que falta una estrategia energética de transición que permita conseguir los objetivos en el largo plazo. En cuanto al papel que la Unión Europea puede jugar para acompañar a España en su hoja de ruta energética, destaca:
En cuanto al papel de España en la Unión Europea, destaca:
La mesa de “Diversificación Energética” contó con la participación del Sr. José Antonio Guillen, director de Regulación de Gas Natural; el Sr. José Mª. González, director general de APPA Energies Renovables y el Sr. Valentín Ruiz Santa Quiteria, director de Tecnologías y Nuevas Energías de Repsol. Estuvo moderada por el Sr. Carles A. Gasòliba. Como visiones novedosas de la mesa de diversificación energética, el Sr. Guillen de Gas Natural Fenosa, prevé un futuro con excesos de producción de energía y déficit de potencia, con un mix fuertemente marcado por la fotovoltaica complementada por ciclos combinados. Esta visión del desarrollo energético es completada por el Sr. González de APPA, que estima necesario que el sistema de subasta actual exija experiencia previa a los agentes que se presentan como participantes. Así mismo, estima que la reciente subasta de biomasa y eólica fue un reflejo del mal momento que atraviesa el sector. El Sr. Ruiz de Repsol centra su visión en el cambio que la tecnología va a suponer en el sector energético como eje principal de transformación. La mesa de “La energía como factor de competitividad en la industria con dimensión internacional” contó con la participación del Sr. Ignacio de Colmenares, CEO de Ence Energía y Celulosa; el Sr. Antonio Zabalza, presidente de ERCROS; y el Sr. Isidoro Miranda, director general de LafargeHolcim. Estuvo moderada por la Sra. Virginia Guinda, en calidad de Presidenta del Foro de Energía de Foment del Treball. Las principales visiones y propuestas de los industriales sobre el vector energético y su influencia en la competitividad persiguen acortar la diferencia entre el precio del pool y el precio real de suministro. Esta gran diferencia hay opción de reducirla si se puede participar en la gestión de la demanda – sería la opción de la interrumpibilidad que expone el Sr. Zabalza de ERCROS y que es indispensable para la competitividad de las industrias electrointensivas. Así mismo, es necesario avanzar en las interconexiones que deben permitir una mayor competencia en precio entre los suministradores de electricidad. Según Zabalza, las diferencias de precio entre el mercado de futuros español y el de referencia europeo EEX existe y persiste debido a los impuestos y cargas derivados de la reforma energética para frenar el déficit. Por otro lado, acortar la distancia entre precio de pool y precio de suministro también es posible convirtiéndose en un actor activo en el área energética, pasando a ser un generador-consumidor, según explica el Sr. Colmenares de ENCE. Esto está muy promocionado en países como Italia, Francia, Portugal donde las primas a la cogeneración con biomasa son el doble que en España, de forma que se internaliza en el precio parte de los servicios que aportan al sector eléctrico. Otra visión sobre cómo ganar competitividad en el precio energético lo aporta el Sr. Miranda de LAFARGE, que sugiere una redistribución del esfuerzo que se pide a los consumidores de forma similar a países como Alemania, donde la industria está exenta de la promoción de las energías renovables para contener el precio industrial y asegurar la competitividad de sus industrias. En general, la industria se muestra responsable y consciente de su papel en la descarbonización de la economía, habiendo apostado por combustibles alternativos a los fósiles y convencida de esta senda en el futuro.
|